Entrevista exclusiva: Tapé Groubera "Arquitecto del Renacimiento Africano
Tapé Groubera, presidente del Mouvement pour la Renaissance de l'Afrique (MORAf), es una figura emblemática comprometida en la reflexión sobre el futuro político y cultural del continente africano. Autor de numerosas contribuciones analíticas, examina en particular la dinámica del poder en Costa de Marfil y las estrategias de los dirigentes africanos. En esta entrevista, comparte sus puntos de vista sobre los retos actuales de África, los mecanismos históricos que influyen en la política contemporánea y las posibles vías hacia un auténtico renacimiento africano.
Sobre su carrera y sus ideales
Jombelek: Usted se describe como un patriota africano comprometido. ¿En qué momento de su vida decidió escribir para defender sus ideas?
Sr. Groubera : Hola querida hermana. Gracias por la invitación.
Permítame que me presente brevemente. Soy Tapé GROUBÉRA, originario del recinto colonial conocido como "Costa de Marfil". Allí nací e hice mis estudios primarios, secundarios y universitarios. Ahora vivo en Bélgica, adonde llegué en 2005. Allí volví a la escuela para enseñar matemáticas en universidades y politécnicos. En 2001, creé el Movimiento para el Renacimiento de África (moraf). Mis camaradas me han confiado la presidencia de este movimiento.
Para responder a su pregunta, mi compromiso nace de un proceso de cuestionamiento que comenzó en la escuela primaria. En la escuela primaria, en el primer curso de primaria (CM1), teníamos un libro de historia. Y en ese libro decía que "África es la cuna de la humanidad". Y yo me preguntaba cómo es que fuimos los primeros habitantes de la Tierra y cómo es que nosotros (los africanos melanizados) hemos llegado hasta aquí. Y eso es lo que me ronda por la cabeza desde entonces. Y entonces, como me encantaba leer, en 1996 compré en la librería "par terre" "Nations, nègres et Culture", del mayor erudito del siglo XX, Cheikh Anta Diop. Compré el volumen 1 (y más tarde me hice con el volumen 2). Aprendí mucho leyendo esta obra maestra de la ciencia. Marcaba para aprender, no para escribir. Mientras tanto, había conseguido un trabajo en el Ayuntamiento de Cocody, encargado de la educación. Y mis compañeros me eligieron delegado sindical. Y me convertí en vicesecretario general del sindicato local. Entonces, el 24 de diciembre de 1999, un régimen militar llegó al poder en Costa de Marfil. Así fue como me despidió el entonces alcalde, según él, por falta grave. Pero el inspector de trabajo le pidió que me readmitiera alegando irregularidades de procedimiento. A lo que se negó. Y los días 18 y 19
de febrero de 2000, hubo dos días de huelga. Los soldados, que no querían "ruido", fueron al lugar y me llevaron al campo. Pero como el asunto aún no había llegado a las altas esferas, tras unos cuantos "empujones" y los consejos habituales del oficial al mando, me soltaron. Pero cuando me citaron un mes más tarde, me di cuenta de que tenía que abandonar el país. Así acabé en Alemania. Allí me enteré de que un golpe de Estado orquestado por la Francia de Chirac y llevado a cabo por el ex presidente de Burkina Faso y actual jefe de Estado de Costa de Marfil, Mr. Alassane Dramane Ouattara. Tras ver un artículo en "Le Monde Diplomatique", respondí. Estos fueron mis primeros escritos, aparte de mis publicaciones cuando era secretario general del sindicato de alumnos y estudiantes de Costa de Marfil, sección de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FAST). En cuanto a mi primer libro, la cuestión de la deuda me rondaba por la cabeza. Y quería saber más. Había escrito varios manuscritos sobre las instituciones de Bretton Woods. Y durante el periodo Covid 19, elaboré este primer libro. Gracias al profesor Léandre Sahiri y a su editorial, la Fundación Maybro.
Jombelek: Si tuviera que resumir su visión de África en una metáfora, ¿cuál sería?
Sr. Groubera : La situación de la Madre Patria (África) podría resumirse así: "Vivir muy cerca de un río de agua potable
y tener sed". Tenemos la riqueza y los recursos humanos, pero tenemos dirigentes al servicio de los enemigos de África, es decir, a sueldo del imperialismo. Seamos claros. Cuando hablo de imperialismo, me refiero a los que quieren tener un imperio en el que los países africanos sean vasallos.
Jombelek: Como discípulo de Cheikh Anta Diop, ¿cómo se inscribe su pensamiento en la continuidad o evolución del suyo?
Sr. Groubera: El profesor Cheikh Anta Diop nos ordenó armarnos hasta los dientes de ciencia. Eso es lo que intentamos hacer. El profesor Cheikh Anta Diop fue un hombre tan grande que mi humilde persona sólo puede apropiarse de lo que escribió y de las tesis que desarrolló, que les recuerdo siguen siendo de actualidad. Por ejemplo, en su libro "Barbarie o civilización", desarrolla la tesis de la aportación de nuestros antepasados africanos melanizados del valle del Nilo. El profesor Noussêrê Kalala Omotundé enriqueció esta tesis con sus dos primeras obras, "L'origine négro-africaine du savoir grec, Vol. 1" y "Les racines africaines de la civilisation européenne vol. I". 2", publicados respectivamente en 2000 y 2002 por Editions MENAIBUC. Acabo de escribir mi tercer libro, titulado "De l'origine africaine des mathématiques modernes", que se publicará a mediados de febrero de 2025. Trato de confirmar uno de los elementos de la tesis del gran maestro, el profesor Cheikh Anta Diop.
Sobre sus proyectos pasados y futuros
Jombelek: ¿Cuál de sus principales proyectos ha tenido mayor repercusión y por qué?
Sr. Groubera: Sin duda, la publicación de mis reflexiones y mi compromiso panafricano a través de mis libros "Ces Africains ennemis des africains", publicado en mayo de 2020, y "Et, De Gaulle trahit l'Afrique", publicado en febrero de 2024. Esto me ha permitido pasar de una postura defensiva a una ofensiva, del revuelto al revolucionario comprometido que propone una ruptura con el pasado, y esta ruptura debe basarse en nuestro propio paradigma. El africano melanizado no puede haber vivido solo durante más de 100.000 años en la Madre Tierra, y sólo dentro de 2.000 años los leucodermos (o caucásicos, llamados "blancos") escribirán que son ellos quienes lo descubrieron todo. De hecho, sólo existieron hace 4700 años, como publicaron investigadores occidentales, entre ellos la bióloga y genetista Eva-maria Ceigl en la serie de Mord "Ciencia y Vida" nº 313 de mayo de 2024.
Jombelek: Sus libros "Ces Africains ennemis des africains" y "Et De Gaulle trahit l'Afrique" comparten una observación común. ¿Hay hoy algún signo que le haga albergar esperanzas de un renacimiento africano?
Sr. Groubera: Absolutamente. Usted sabe, querida, que nuestro compromiso debe obedecer a esta máxima: "Estamos vinculados por obligaciones de medios y no de resultados". ¿Qué quiero decir con esto? Como seres humanos, nuestra existencia en la Tierra es limitada (pero nuestra vida es ilimitada). Debemos aportar nuestra modesta contribución a la justa lucha que inició el profesor Cheikh Anta Diop. Y por ello debemos asegurarnos de que las pocas herramientas (libros, publicaciones, vídeos, etc.) que produzcamos puedan ser de utilidad para las futuras generaciones de africanos y afrodescendientes.
Jombelek: ¿Tiene alguna sugerencia para que los africanos y su diáspora puedan vivir plenamente su identidad y la solidaridad entre africanos, a pesar de las múltiples agresiones y desarraigos de todo tipo?
Sr. Groubera: Lo primero es que los africanos y los afrodescendientes salgan del complejo de inferioridad creado por los occidentales. En primer lugar, tienen que sumergirse en las obras del profesor Cheikh Anta Diop. En segundo lugar, leyendo los libros de los discípulos del profesor Cheikh Anta Diop. Entre otros, los profesores Théophile Obenga, Noussêrê Kalala Omotundé, Doumbi Fakoly, Mbong Bassong, Seck Reckmire Govi, René-Louis Etilé, etc. En esta era digital, es sumamente importante ver los vídeos de sus discípulos. Antes de fallecer, el profesor Noussêrê Kalala Omotundé realizó un enorme trabajo en este ámbito. Y debemos dejar de hacer de las incursiones y deportaciones (conocidas como esclavitud) y de la ocupación de África (conocida como colonización) la historia de África. Porque si consideramos este paréntesis de 600 años (de razzias y deportaciones y de ocupación de África) en el contexto de la vida del continente, está claro que la historia de África ya no es la historia de la esclavitud.La historia de la humanidad, que comenzó hace 2,3 millones de años en África, es como una gota de agua caliente en el mar. Representa aproximadamente el 0,03%. En segundo lugar, tienen que saber que el racismo está institucionalizado. Y unas cuantas condenas o multas a unos cuantos leucodermos ignorantes no acabarán con él. No hace mucho, los occidentales (europeos) hablaban de "barrios chinos". Pero hoy, son los mismos chinos los que son avalados por los europeos. Por último, los africanos deben alejarse de las religiones reveladas llamadas abrahámicas: cristianismo, islam y judaísmo. Al igual que las espiritualidades de Oriente. Porque son incompatibles con nuestra propia espiritualidad, que es científica. Es más, al abrazar las religiones de otros, los africanos estamos confirmando y certificando que la clasificación racial hecha por los indoeuropeos (europeos y semitas) es cierta.
Sobre el trabajo comunitario y la globalización
Jombelek: Nadie puede ignorar la importancia del trabajo comunitario, que puede parecer lejano en la vida cotidiana. ¿Cómo puede coexistir este compromiso con los imperativos de la globalización?
Sr. Groubera : En primer lugar, los africanos debemos ser conscientes de que la globalización no es nueva. Fue primero en el valle del Nilo, luego en el siglo XIV de la era cristiana, en el imperio de Malí, donde nacieron las primeras globalizaciones reales. Lo que hemos visto desde la caída del muro de Berlín es otra forma de opresión y explotación, es decir, la continuidad de la trata de esclavos.-es decir, la continuidad de la esclavitud (redadas y deportaciones de africanos melanizados) y de la colonización (ocupación de África). La economía es energética. Los europeos no tienen recursos en casa.
Jombelek: ¿Cómo cree que puede surgir un auténtico renacimiento panafricano en la era de la globalización económica?
Sr. Groubera : Desde 2022, hay una dinámica en marcha en tres países (Burkina Faso, Malí y Níger), los países de la AES (Alianza de Estados del Sahel). Estamos aportando nuestra modesta contribución para que esta Alianza se extienda al menos a 20 o 30 países del África subsahariana. Además del maravilloso trabajo que se realiza en estos tres países, falta el aspecto espiritual. En estos tres países, el islam es omnipresente, seguido del cristianismo, sobre todo en las grandes ciudades de Burkina Faso. Sin embargo, todas estas religiones abrahámicas son herramientas para dividir y explotar a los africanos. El renacimiento africano no debe ser sólo económico, sino que debe producirse en todos los ámbitos, y en particular en el de la espiritualidad.
Jombelek: ¿Qué herramientas o plataformas cree que podrían conectar mejor las iniciativas locales africanas con las oportunidades globales?
Sr. Groubera: Si existe una verdadera voluntad política de promover la unidad de África, podremos crear realmente esta conexión. Esta voluntad política debe basarse en reunir a la diáspora africana, a los afrodescendientes y a los que se han quedado en el continente. Hoy en día, se pueden utilizar varias herramientas digitales para crear esta conexión, en un primer momento. Luego deben seguir los intercambios físicos.
Sobre panafricanismo y diversidad cultural
Jombelek: ¿Cómo pueden equilibrarse los ideales panafricanistas con el respeto de las identidades culturales específicas de cada nación?
Sr. Groubera: En 1959, el profesor Cheikh Anta Diop publicó otro libro muy importante, "La unidad cultural del África negra". En sentido estricto, no existen diferencias fundamentales entre las identidades de las naciones africanas. Tanto más cuanto que las naciones constituidas tras el Congreso de Berlín, celebrado del 15 de noviembre de 1884 al 26 de febrero de 1885, se formaron sin tener en cuenta las realidades de las entidades existentes. Por ejemplo, el pueblo ewe estaba disperso entre Ghana y Togo. Así pues, es la apropiación de nuestro pasado, a través de las humanidades clásicas africanas, lo que consolidará esta unidad cultural. En África, somos un pueblo matriarcal. En el África antigua, hombres y mujeres no eran iguales, sino complementarios. Nuestra espiritualidad, que es científica, debe estar en el centro de todo, en particular Maat. Tenemos que volver a nuestros fundamentos, que he mencionado antes.
Jombelek: Las diferencias culturales son a veces fuente de tensiones. ¿Qué papel puede desempeñar la literatura para fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos africanos?
Sr. Groubera: A riesgo de repetirme, diría que si los africanos nos apropiáramos de nuestro pasado, si exploráramos las humanidades clásicas de África, nos daríamos cuenta de que no hay diferencias entre nosotros. Todos los pueblos africanos comparten la misma cosmogénesis.
Jombelek: Usted habla a menudo de la unidad africana. ¿Cuál sería su definición concreta de esta unidad?
Sr. Groubera: La unidad africana de la que hablamos se basa en un tríptico: unión política, soberanía y unión cultural y espiritual. Sin unidad africana, no hay salvación para los africanos. Sobre la juventud y la transmisión
Jombelek : ¿Qué consejo daría a los jóvenes africanos para ayudarles a desarrollar un sentimiento de pertenencia sin rechazar a los demás?
Sr. Groubera: El conocimiento de las humanidades clásicas y la iniciación a la espiritualidad africana son la clave del Renacimiento. Esto es lo que yo instaría a hacer a los jóvenes africanos y afrodescendientes.
Jombelek : ¿Cómo pueden los jóvenes apropiarse del legado de Cheikh Anta Diop y otros grandes pensadores panafricanistas para hacer frente a los retos actuales?
Sr. Groubera: Los jóvenes deben informarse y formarse constantemente para transformar el Continente Madre. Hay que leer y asimilar las obras del profesor Cheikh Anta Diop. Hay otras publicaciones panafricanas que pueden servir de base y de las que hay que apropiarse. El profesor Coovi Gómez ha hecho programas sobre los 500 libros panafricanos. Si los jóvenes no los tienen, deberían escuchar sus vídeos.
Jombelek: Susescritos son a menudo incisivos. ¿A quién se dirigen en primer lugar: a los africanos en busca de una identidad o a los responsables políticos?
Sr. Groubera: En primer lugar a las élites africanas. Algunas ignoran la historia africana y están alienadas. Por otra parte, algunas se comportan como enemigas de África y de los africanos. Estos últimos son minoría, pero perjudiciales en el sentido de que se utilizan para propagar los paradigmas de otros y denigrar nuestros valores. Intentamos mostrar esto a los africanos "frágiles" para que ellos tampoco se alienen. Nuestra salvación es el Conocimiento a través de la Ciencia.
Jombelek : Si tuviera que escribir un manifiesto para África en el siglo XXI, ¿cuáles serían sus tres ideas fundacionales?
Sr. Groubera : Los africanos y los afrodescendientes están de pie. Y este despertar es irreversible. El despertar y el despertar de África al servicio de una humanidad reconciliada consigo misma.
Jombelek: Su obra critica a veces a las élites africanas. ¿Tiene algún otro enfoque que sugerir para una mejor gestión y respeto de la identidad de cada país africano?
Sr. Groubera: Nuestras élites necesitan creer en sí mismas. Muchas de ellas están alienadas, en el sentido de que no creen en ningún valor africano. Según ellos, todo viene de fuera
Madre Continente. Es una extraversión paradigmática. Para entenderlo, hay que leer al profesor Cheikh Anta Diop y a sus discípulos. En términos de espiritualidad, tenemos que celebrar a nuestros antepasados como hacen otros. Por ejemplo, entre los diez mandamientos de la Biblia, después de los cuatro primeros dedicados a Dios, el quinto reza: "Honra a tu padre y a tu madre para que vivas mucho tiempo en la tierra que el Señor, tu Dios, te da" 1 . Si todo cristiano respeta esto, y sus padres también, y luego sus abuelos, entonces por transitividad tenemos a los Antepasados a los que honrar, como exige la espiritualidad africana. En África ya no debemos jurar por la Biblia o el Corán. Pero todo líder debe iniciarse en el culto a los Antepasados. Pregunta abierta
Jombelek : Si pudiera compartir un mensaje universal para el futuro de África, ¿qué le gustaría que el mundo se llevara de sus ideas?
Sr. Groubera: El hombre nació en África y vivió allí durante al menos 100.000 años antes de intentar conquistar otras partes del mundo. El melanesio (o negro) es el único que puede hablar desde el nacimiento de la humanidad hasta nuestros días. No son estos 6 siglos de deportaciones y ocupación los que deben definir su Historia. Necesitamos reconciliar a la humanidad restaurando una Historia diferente. Por eso siempre me gusta escribir: la Historia es el tribunal de los Pueblos.
Entrevista realizada por Johanne Elie Ernest Ngo Mbelek alias Jombelek
París (Francia), 16 de enero de 2025
jombelek@gmail.com