Colombia/Revisión del seminario web "Multilingüismo y publicaciones científicas en las Américas".

Publicado el 31/10/2025 | La rédaction

Colombie

El 7 de octubre de 2025, la Pontificia Universidad Javeriana y la Réseau international des Chaires Senghor de la Francophonie organizaron un seminario web internacional e interdisciplinario sobre el tema "Multilingüismo y publicaciones científicas en las Américas". El evento se enmarcó en los trabajos de la Comisión de Investigación y Desarrollo de la Conferencia Regional de Rectores (C2R) de las Américas de la AUF.

El multilingüismo es hoy una cuestión de primer orden en la investigación internacional y la difusión del conocimiento. En un momento en que el inglés se está convirtiendo en la lengua dominante de las publicaciones científicas, muchas instituciones y redes de investigación se preguntan qué lugar debe darse a otras lenguas en la comunicación académica.

Los objetivos de este seminario web eran

  • ofrecer un foro de reflexión sobre el papel del multilingüismo en la publicación científica ;
  • contribuir al debate sobre los sistemas de evaluación de las publicaciones en las Américas; y
  • y poner de relieve la diversidad de las prácticas de investigación y publicación en contextos plurilingües.

Un foro de debate sobre el plurilingüismo

El seminario web reunió a miembros de la comunidad académica francófona de las Américas, así como a investigadores interesados en los retos lingüísticos de la difusión del conocimiento científico en las Américas.

Andrea Torres Perdigón, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Presidenta de la Comisión de Investigación y Promoción del C2R Américas, inauguró la reunión subrayando la importancia del diálogo constante entre lenguas en la producción científica. Le acompañaron Xavier North (Alianza Francesa, París), Nicolas Morales y Aymeric Durez (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá), Barbara Lopes (Universidad de La Plata, Argentina), Víctor Montoya (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires), Adelaïde Russo (Louisiana State University, Baton Rouge) y Cathia Papi (Université TÉLUQ, Quebec), esta última también miembro del Comité Internacional de Editores Francófonos de la AUF.

En las ponencias se abordaron varias cuestiones importantes relacionadas con el plurilingüismo científico. En primer lugar, los debates pusieron de relieve la profunda relación entre el pensamiento y la lengua materna, subrayando la necesidad de que los investigadores puedan pensar y publicar en su propia lengua. La cuestión de la traducción también ocupó un lugar central. Otras presentaciones se centraron en los efectos de los proyectos editoriales francófonos en los países hispanohablantes, en particular en las editoriales universitarias de América Latina y Colombia. Los participantes también exploraron las formas de intercambio e hibridación entre distintas tradiciones lingüísticas y académicas, así como los sistemas de evaluación e indexación científica, que tienden a configurar paisajes lingüísticos desiguales según el contexto.

Algunos de los ponentes se interesaron también por el lugar que ocupan los autores literarios francófonos, mencionando las tensiones a las que se enfrentan cuando intentan publicar en francés en Estados Unidos. Otros subrayaron el papel esencial de las revistas científicas francófonas para preservar el francés como lengua de investigación y reconocer la pluralidad de las expresiones científicas.

Enriquecedores debates sobre la visibilidad y la legitimidad de las lenguas científicas

Todos los debates pusieron de manifiesto lo crucial que es enriquecer las relaciones entre lenguas y culturas en el seno de las universidades y las tradiciones de investigación. Los oradores insistieron unánimemente en la necesidad de una investigación verdaderamente multilingüe y de una mayor apertura de las instituciones universitarias a la diversidad lingüística. Se hicieron varias observaciones sobre las disparidades en la visibilidad de la investigación en función de la lengua de publicación y de los sistemas de indexación utilizados. Estas observaciones han llevado a reflexionar en profundidad sobre la necesidad de replantear los sistemas de evaluación científica, para que tengan en cuenta la diversidad de lenguas y tradiciones académicas y no limiten la legitimidad científica únicamente a la lengua inglesa.

Variedad de enfoques disciplinarios y contextuales

Las ponencias reflejaron la diversidad de enfoques y contextos nacionales. Algunas se centraron en los aspectos editoriales propios de determinadas disciplinas, en particular los estudios literarios, mientras que otras propusieron comparaciones entre la visibilidad del francés y la de otras lenguas de las Américas, a partir del análisis de diferentes bases de datos y sistemas de clasificación.

Además de compartir experiencias, se presentaron varias iniciativas concretas que ilustran la vitalidad de los proyectos editoriales francófonos y bilingües en el continente. Los asistentes formularon numerosas preguntas, en particular sobre el papel de la inteligencia artificial en la traducción, el futuro de las lenguas en las publicaciones científicas y la contribución de la diversidad lingüística a una ciencia más abierta e integradora.

Los organizadores han anunciado la celebración de otro seminario web en 2026, en forma de una serie de podcasts producidos por la Comisión de Investigación y Transferencia de Conocimientos del C2R, con el fin de ampliar y profundizar las reflexiones iniciadas durante este primer encuentro.

Si no pudo asistir a nuestro seminario web, puede ver una grabación del mismo en el vídeo que figura a continuación.

Fuente: www.auf.org/


¿Te gustó este artículo? Compártelo ...

comentarios

Dejar un comentario

Su comentario se publicará después de la validación