El proyecto FIVA: revelar el potencial sanitario del patrimonio botánico
El proyecto "Desarrollo de nuevas herramientas de valorización de productos naturales para la salud", financiado por el programa IntenSciF de la AUF - Europa Occidental, ha concluido este verano tras 19 meses de colaboración entre investigadores de Argelia, Congo-Brazzaville y Francia, bajo la coordinación de la Universidad de Clermont Auvergne.
Un objetivo claro: promover las plantas medicinales africanas
Anclado en un planteamiento de cooperación científica francófona, el proyecto FIVA ha explorado el potencial poco conocido de las plantas medicinales africanas. El objetivo es comprender mejor su papel en las prácticas sanitarias tradicionales y demostrar su capacidad de innovación terapéutica.
El trabajo se ha guiado por tres grandes temas
-
desarrollo de nuevas herramientas científicas para analizar los bioactivos naturales
-
formación y apoyo a la próxima generación de científicos
-
creación de un consorcio internacional capaz de acometer proyectos de gran envergadura.
Avances científicos notables
Los equipos han realizado análisis en profundidad de varias especies vegetales de interés.
-
En Argelia, se estudiaron dos plantas de la farmacopea tradicional (Ammodaucus leucotrichus y Atriplex halimus) para comprender mejor sus efectos a nivel celular, en particular sobre la inflamación y ciertos marcadores cancerígenos.
-
En Congo-Brazzaville, un estudio fitoquímico aisló y evaluó moléculas de Petersianthus macrocarpus, Zanthoxylum heitzii, Thomandersia hensii y Uapaca guineensis.
Los investigadores utilizaron métodos de cribado innovadores, identificaron nuevas moléculas bioactivas y formaron a jóvenes científicos en técnicas de vanguardia. Las recolecciones se llevaron a cabo en colaboración con curanderos tradicionales, garantizando que los conocimientos tradicionales se utilizaran respetando su valor.
Beneficios duraderos
Además de los resultados científicos, el proyecto FIVA ha permitido :
-
sentar las bases de una industria estructurada en torno a las plantas medicinales africanas, cuestión estratégica para los países socios;
-
consolidar la cooperación académica y abrir nuevas perspectivas con Líbano, Túnez y Australia;
-
aumentar la visibilidad internacional de los equipos, que ya han presentado un proyecto europeo y publicado varios artículos científicos.
Un catalizador para el futuro
El proyecto FIVA es un paso decisivo hacia la valorización de nuestro patrimonio botánico en el ámbito sanitario. Abre la vía a nuevas aplicaciones: mejora de las medicinas tradicionales, mejora de la salud de las poblaciones, refuerzo de las capacidades locales y consolidación de una sólida red científica francófona.
La AUF saluda el compromiso y la profesionalidad de los equipos asociados, que han hecho de este proyecto un ejemplo de cooperación científica innovadora y con visión de futuro.
Fuente: www.auf.org/