Burkina Faso: 37.000 beneficiarios del proyecto IRC-OXFAM de agua y saneamiento en la región Centro-Oeste.

Publicado el 18/07/2025 | La rédaction

Burkina Faso

El Gobernador de la región Centro-Oeste, Adama Jean Yves Béré, presidió este jueves 17 de julio de 2025, en Koudougou, la 2? sesión del Comité Regional de Seguimiento Participativo del proyecto "Asociación para el desarrollo de los servicios de agua potable y saneamiento en la región Centro-Oeste". Esta reunión estratégica se enmarca en la búsqueda de una gobernanza más integradora y sostenible del agua y el saneamiento en beneficio de las poblaciones locales y los desplazados internos.

En una región en la que el acceso al agua potable y al saneamiento sigue siendo un reto importante, la celebración de esta segunda sesión del Comité Regional de Seguimiento Participativo subraya la determinación compartida de todas las partes interesadas de emprender acciones eficaces para cambiar la situación. En la apertura de la reunión, el Gobernador Adama Jean Yves Béré expuso los retos, alabando la movilización de los agentes regionales y locales en torno a un proyecto estructurador acorde con las principales políticas nacionales del sector.

El proyecto en cuestión, dirigido por el IRC y OXFAM con el apoyo de la Unión Europea, pretende reforzar de forma sostenible los servicios de agua potable y saneamiento en cinco municipios de la región Centro-Oeste: Pouni, Réo, Sabou, Sourgou y Zawara. Se inscribe plenamente en la dinámica de los grandes programas nacionales, como el centrado en la gobernanza del sector del agua y el saneamiento (PGEA 2016-2030), con el telón de fondo de la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) n.º 6: garantizar el acceso al agua y al saneamiento para todos en 2030.

Una ambición a la altura de las necesidades

Con un presupuesto total de 3,8 millones de euros, unos 2.500 millones de francos CFA, el proyecto tiene grandes ambiciones. Entre ellas figuran la construcción o rehabilitación de 15 sistemas simplificados de abastecimiento de agua potable, la construcción de 450 cabinas de retrete y ducha, y el suministro de equipos para el vaciado manual. También ha organizado 150 sesiones de concienciación comunitaria, prestado apoyo técnico a las autoridades y delegados locales, y facilitado el acceso al agua a los desplazados internos. Todas estas actividades ilustran un enfoque integrado, que combina infraestructuras sostenibles de alta calidad e intervenciones SOFT dirigidas a la comunidad.

El proyecto se basa en iniciativas anteriores, en particular el proyecto de refuerzo de las capacidades de las autoridades locales (2020-2022), que condujo a la elaboración del Plan régional de inversiones AEPA, así como el contrato de servicios implementado por el Centre des métiers de l'eau (CEMEAU) e IRC Wash entre 2018 y 2022, que proporcionó formación a muchos actores del sector.

Resultados tangibles

A mitad del segundo año de aplicación, los resultados son alentadores. Se ha completado el diagnóstico de las perforaciones existentes, se han construido ocho perforaciones de alta velocidad y cinco puntos de agua autónomos (PEA) están a punto de completarse. Además, se están terminando 220 cabinas de letrinas institucionales y ya se han celebrado más de 100 sesiones de concienciación. Al final del proyecto, estas acciones deberían beneficiar a más de 37.000 personas, con especial atención a las mujeres y los niños, tanto en los hogares como en las escuelas y los centros de salud.

Para garantizar un seguimiento riguroso e integrador, se ha puesto en marcha un mecanismo innovador: el Comité Regional de Seguimiento Participativo. Cada seis meses, reúne a los cinco municipios beneficiarios y a los servicios técnicos regionales interesados (agua, sanidad, educación, acción social, medio ambiente). El objetivo de este marco de concertación es favorecer la responsabilización, la sinergia y el ajuste en tiempo real de las acciones sobre el terreno.

Esta segunda sesión fue más allá de un simple informe de situación. Se trataba de una reflexión colectiva sobre los ajustes que hay que hacer para garantizar una gestión eficaz y sostenible de las infraestructuras de agua potable que se están construyendo. ¿Cuáles son los obstáculos? ¿Qué palancas pueden utilizarse para mejorar la gobernanza local? ¿Cuáles son las prioridades para el tercer año del proyecto? Estas son algunas de las preguntas estratégicas a las que se invitó a los participantes a responder juntos.

Algunas dificultades encontradas

A pesar de los importantes avances del proyecto, el coordinador del IRC, Gilbert Bassolé, reconoce que ha habido algunas dificultades durante su ejecución. Uno de los principales retos fue la falta de planos de los antiguos sistemas de abastecimiento de agua, lo que obligó a los equipos técnicos a empezar casi de cero. "Tuvimos que rehacer los planos de estas estructuras y perforar nuevos pozos para aumentar los recursos hídricos", explica.

Además, los procedimientos de contratación, sujetos a las complejas normas de la contratación pública, han provocado retrasos, sobre todo en el componente de saneamiento. "Muchas ofertas se declararon desestimadas porque superaban la dotación financiera", explica el Sr. Bassolé. Esto obligó a reiniciar el proceso, y ahora se están terminando 220 cabinas, mientras que otras 230 no se pondrán en marcha hasta después de la temporada de lluvias.Otras 230 no se pondrán en marcha hasta después de la temporada de lluvias, para evitar abrir fosos en condiciones meteorológicas que podrían poner en peligro a los hogares.

A pesar de estos escollos, el proyecto ha logrado encontrar su rumbo, gracias sobre todo a la colaboración entre los distintos miembros del consorcio. El IRC, socio principal, trabaja en estrecha colaboración con Oxfam y la ONG nacional APIL, cuya experiencia en movilización comunitaria es ampliamente reconocida. "APIL ha sido un intermediario importante para nosotros, sobre todo en la puesta en marcha de campañas de sensibilización. APIL ha sido un intermediario importante para nosotros, sobre todo en la puesta en marcha de campañas de sensibilización", afirma el coordinador.

"Se espera que esta reunión conduzca a una mejora significativa de las relaciones de colaboración, con vistas a consolidar los logros del proyecto, al tiempo que se planifica una gobernanza local más sólida de los servicios públicos de agua potable", subraya el Gobernador Béré, haciendo un llamamiento a los miembros del comité para que desempeñen un papel activo y comprometido.

Más allá de las infraestructuras, lo que emerge de este proyecto es la visión de un desarrollo local resiliente y equitativo. En el contexto de una crisis de seguridad que está socavando los sistemas sociales básicos, el enfoque adoptado combina la emergencia humanitaria y el desarrollo a largo plazo, prestando especial atención a los desplazados internos y a las comunidades de acogida. Este enfoque fue acogido con satisfacción por el Gobernador, que expresó su gratitud a la Unión Europea por su constante compromiso con Burkina Faso.

Fuente: lefaso.net/


¿Te gustó este artículo? Compártelo ...

comentarios

Dejar un comentario

Su comentario se publicará después de la validación