Marruecos/Casablanca: La Universidad Al Akhawayn celebra la 2ª edición de sus Executive FinTech Talks
La Universidad Al Akhawayn de Ifrane (AUI) celebró el miércoles en Casablanca la segunda edición de AUI Executive FinTech Talks, un evento trimestral dedicado a analizar la dinámica del sector fintech y sus implicaciones para la economía marroquí y africana.
Bajo el lema "¿Cómo generar confianza en las fintech?", este evento está diseñado para compartir conocimientos y reforzar la formación continua, reuniendo a expertos académicos, profesionales de las finanzas, empresarios y representantes de instituciones públicas para debatir las cuestiones relacionadas con la confianza en las tecnologías financieras.
En su intervención en el acto, Nadia Bouhouch, Jefa de Innovación de la Autoridad Marroquí del Mercado de Capitales (AMMC), subrayó la importancia de que los reguladores estén cerca del ecosistema financiero.Nadia Bouhouch, Jefa de Innovación de la Autoridad Marroquí del Mercado de Capitales (AMMC), destacó la importancia de que los reguladores trabajen en estrecha colaboración con el ecosistema fintech para crear una confianza duradera, señalando que "no basta con establecer un marco jurídico, hay que entender los proyectos, apoyar a los emprendedores y evolucionar con ellos".
Combinando la innovación reguladora y la escucha activa, los reguladores pueden convertirse en auténticos socios de confianza en la emergencia de un sector fintech marroquí sólido y creíble, prosiguió.
Según la Sra. Bouhouch, el supervisor desempeña un papel esencial en la creación de confianza en un sector tan nuevo y en evolución como el de las fintech, asegurándose de que apoya la innovación al tiempo que garantiza un marco regulador seguro y adaptado a los retos actuales.
En este sentido, retomó el tema del "regulatory sandbox", que permite probar las innovaciones en un entorno seguro bajo la supervisión de la AMF.
Se trata de un entorno en el que todos ganan, en el que el regulador aprende de las start-ups y ajusta la normativa en función de sus reacciones", afirmó, añadiendo que "este mecanismo, basado en el principio de subsidiariedad, es una situación en la que todos ganan".Este mecanismo, basado en una regulación flexible y graduada según el nivel de riesgo, es una respuesta concreta a las incertidumbres del sector".
Souhail Benhamou, Director de Productos de Go Mobile, destacó la importancia de las fintech "Made in Morocco", basadas en las necesidades reales del mercado local.
Basándose en su experiencia en microfinanzas y digital, subrayó las limitaciones de los modelos importados que no se adaptan a las realidades marroquíes, y pidió que no se limiten a "copiar y pegar" modelos de países como Suecia y Francia.
También advirtió contra una visión exclusivamente tecnocéntrica de las fintech, señalando que a pesar de los conocimientos técnicos disponibles, la adopción sigue viéndose obstaculizada por el uso, y que el potencial de las fintech es limitado.También advirtió contra una visión exclusivamente tecnocéntrica de las fintech, señalando que a pesar de las competencias técnicas, la adopción sigue estando frenada por los usos, y que hay que ayudar al agente de campo, que fomenta la relación humana, en lugar de sustituirlo, utilizando herramientas híbridas que refuercen la confianza.
M. Benhamou hizo hincapié en la necesidad de que los productos de tecnología financiera estén culturalmente arraigados, señalando que el cumplimiento, la seguridad de los datos y la verificación de la identidad son poderosas palancas para generar confianza.Señaló que el cumplimiento, la seguridad de los datos y la verificación de la identidad son poderosas palancas para generar confianza, especialmente a través de la etiqueta "por marroquíes, para marroquíes", que pretende ser una creciente garantía de credibilidad.
Hamza Cherkaoui, Director General Adjunto del Banco de África Tanzania, ofreció una panorámica panafricana de los ecosistemas fintech, destacando el papel central de la confianza en su desarrollo.
En concreto, citó el ejemplo de Ruanda, donde la digitalización total de las transacciones por parte del Estado ha establecido una confianza casi natural entre los ciudadanos, haciendo que la tecnología sea accesible y familiar, incluso para el pago de multas a través de monederos electrónicos.
En Tanzania, donde trabaja actualmente, el enfoque es diferente: son los operadores de telecomunicaciones los que han impulsado la transición, apoyándose en más de 500.000 agentes sobre el terreno, reconocibles por sus chalecos de marca, que proporcionan una interfaz humana local para facilitar las transacciones digitales.
En cuanto a Marruecos, Cherkaoui abogó por una colaboración más estrecha entre los bancos y las empresas locales de tecnología financiera, afirmando que "cada banco debería dar a las nuevas empresas la oportunidad de acceder directamente al usuario final".
En un ecosistema en rápida evolución, en el que la confianza se está convirtiendo en una condición sine qua non para el desarrollo, el acto sirvió para recordar que construirEn un ecosistema en rápida evolución, donde la confianza se está convirtiendo en una condición sine qua non para el desarrollo, el evento sirvió para recordar que la construcción de una fintech marroquí inclusiva depende tanto de soluciones ingeniosas como de una comprensión detallada de las realidades sociales, culturales y humanas.
Fuente: www.mapexpress.ma/