Congo/ Pointe-Noire: taller sobre el entorno favorable a la sociedad civil

Publicado el 27/03/2025 | La rédaction

Congo

El 22 de marzo, la Rencontre pour la paix et les droits de l'homme (RPDH), dirigida por Christian Mounzéo, organizó en su sede del distrito 1 de Emery-Patrice-Lumumba un taller de información e intercambio con representantes de organizaciones de la sociedad civil y de la prensa local, con vistas a la puesta en marcha del proyecto UE-SEE "Sistema de la Unión Europea para un medio ambiente favorable".

Los objetivos del proyecto son mejorar el entorno propicio para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) reforzando el espacio cívico y los indicadores democráticos; formar una red de expertos locales de la sociedad civil que participen en la supervisión del entorno propicio; desarrollar la capacidad de las OSC locales para supervisar y tener en cuenta los cambios sistémicos y estructurales relacionados con el entorno propicio.desarrollar la capacidad de las OSC locales para supervisar y tener en cuenta los cambios sistémicos y estructurales relacionados con el entorno favorable.

Los objetivos del proyecto incluyen la adopción de una estrategia conjunta con las OSC identificadas con vistas a ejercer presión en favor del entorno favorable; el inicio de la fase de recopilación de datos en tiempo real sobre los resultados en relación con los cinco principios del entorno favorable; y la sensibilización de la opinión pública sobre las cuestiones relacionadas con el entorno favorable.

En respuesta a esta necesidad, y como parte del proyecto de la Unión Europea (UE) sobre un entorno propicio para la sociedad civil, el RPDH ha decidido crear una red nacional con el objetivo de detectar y abordar los cambios en el entorno propicio.tectar y abordar los cambios en el entorno favorable mediante una metodología inclusiva de seguimiento y alerta temprana de dicho entorno, inspirada en los índices de seguimiento de la UE y adaptada a los contextos nacionales.

Para ello, el taller reunió a miembros de organizaciones locales de la sociedad civil y a la prensa local para informarles y crear una red de expertos locales de la sociedad civil implicados en el seguimiento del entorno favorable.

El acto proporcionó una visión general del estado del entorno de la sociedad civil en el país, lo que permitió a los participantes presentar una visión general del estado actual de la sociedad civil en el país.presentar una visión general y actualizada de las condiciones que afectan a los agentes de la sociedad civil, destacando cualquier novedad o cambio significativo.

Una vez que los distintos grupos de trabajo creados durante el taller informaron sobre su labor, se formularon una serie de recomendaciones con vistas a la incidencia futura, entre ellas la adopción por el gobierno de la ley de protección de los defensores de los derechos humanos; la adopción de la ley de protección de los defensores de los derechos humanos; la adopción de la ley de protección de los defensores de los derechos humanos; la adopción de la ley de protección de los defensores de los derechos humanos; y la adopción de la ley de protección de los defensores de los derechos humanos.Entre ellas, la adopción por el gobierno de la ley sobre la protección de los defensores de los derechos humanos; la adopción de la ley sobre el acceso a la información pública; la adopción de la ley sobre la financiación de las OSC y las asociaciones; el refuerzo del diálogo entre las OSC y las autoridades públicas; y la puesta en marcha de actividades de formación y capacitación para las mujeres miembros de las OSC.

En resumen, el programa UE-OSC reúne a OSC de 86 países para supervisar el entorno propicio y contribuir a la alerta temprana y la acción en favor de la sociedad civil.

La ejecución del programa UE-OSC corre a cargo de un consorcio de ONG, entre ellas Hivos, Civicus, Democracy Reporting International, European Partership for Democracy, Forus y Transparency International. El principal objetivo del programa es contribuir a reforzar la inclusión, la participación, la autonomía, la independencia y la libertad de acción de la sociedad civil, así como el diálogo inclusivo y abierto con y entre las OSC.

Cabe señalar que, como capítulo nacional en formación de Transparencia Internacional, la RPDH forma parte de la red de la UE para un entorno propicio. Como tal, la organización tiene la intención de desplegar actividades de seguimiento y de creación de redes internas relacionadas con un entorno propicio para la sociedad civil en la República del Congo, con el objetivo de fortalecer el espacio cívico y mejorar los índices democráticos.

Fuente: www.adiac-congo.com/


¿Te gustó este artículo? Compártelo ...

comentarios

Dejar un comentario

Su comentario se publicará después de la validación