Discurso de información privilegiada - 6º Encuentro SPEDIDAM: Creación, IA y diversidad cultural, un futuro a co-construir

Publicado el 16/04/2025 | La rédaction

Francia

El martes 25 de marzo de 2025, en la Maison de la Chimie de París, se celebró la 6ª edición de los Rencontres SPEDIDAM pour la culture et la création, marcada por una apertura musical singular y un ambiente comprometido. Este evento anual reunió a artistas, parlamentarios, profesionales de los medios de comunicación y actores del sector cultural para debatir sobre un tema candente: el impacto de la inteligencia artificial en la creación artística, los derechos de autor y la diversidad cultural.

IA creativa... ¿pero para quién? Los retos de la remuneración

Desde la introducción de Cécile Rap-Veber, Directora General de SPEDIDAM, se hace hincapié en la valorización de los artistas frente a la agitación digital. La generación SPEDIDAM, que apoya a los jóvenes talentos, plantea la cuestión central: ¿cómo remunerar equitativamente las obras utilizadas para formar a las IA?

Céline Calvez, diputada por Hauts-de-Seine y miembro activo de la Comisión de Asuntos Culturales de la Asamblea Nacional francesa, señala:

"La revalorización de las obras mediante una remuneración justa debe ser la piedra angular de nuestro modelo cultural. "

Hay un punto en el que convergen los debates: la IA, aunque poderosa, se nutre de obras humanas existentes sin consentimiento ni remuneración, lo que crea un desequilibrio en la cadena de valor.

Spotify, streaming y datos: un Salvaje Oeste por regular

Benoît Galopin, Director General Adjunto del Centre National de la Musique (CNM), advierte de la falta de un marco jurídico para las obras utilizadas para alimentar la inteligencia artificial.
Emma Rafowicz, diputada por París y especialista en temas culturales, denuncia:

"Un temor legítimo frente a las grandes empresas que quieren maximizar sus beneficios explotando obras sin pagar a los titulares de los derechos. "

Céline Calvez añade con una frase esclarecedora:

"Conocer los ingredientes es un derecho del consumidor, pero la receta pertenece al autor. "

Europa contra Estados Unidos: una batalla cultural y legislativa

Europa intenta proteger a los creadores con una visión ética de los derechos de autor, mientras que Estados Unidos apuesta por la explotación masiva de datos. Emma Rafowicz subraya esta divergencia e insiste en la necesidad de reforzar el modelo europeo.

Jean-Raymond Hugonet, senador por Essonne y ferviente defensor de la cultura en el Senado, aboga por un modelo inspirado en el CNC (Centre National du Cinéma) para regular las producciones que utilizan IA.

Por su parte, Guillaume Darnéval, director de la SPRE (Sociedad para la Percepción de la Remuneración Equitativa), propone un impuesto sobre el streaming, que permitiría financiar una remuneración equitativa para los artistas.


Viejos medios, nuevos usos: una cohabitación necesaria

Antoine Boilley, Director General de Radio France, recuerda que el 58% de los franceses descubren nuevas músicas a través de la radio. Por tanto, la transición digital no debe borrar los medios tradicionales, sino favorecer sinergias inteligentes.

Con su habitual tono picante, Michel Field, periodista y hombre de medios, señala la falta de paridad en el podio, al tiempo que alaba la calidad de los intercambios. Boilley subraya a continuación la importancia de las asociaciones interinstitucionales para garantizar la emergencia de una cultura accesible y representativa.

Guillaume Darnéval concluye que la supervisión de la IA no debe excluir el elemento humano, sino favorecer una asociación equilibrada en la que la tecnología apoye la creación, sin sustituirla.


Cultura regional: revitalizar las regiones

Hélène Segre, directora de un establecimiento cultural regional, advierte del desierto cultural de algunas zonas rurales. Los festivales de verano son un imán, pero fuera de temporada el impulso decae. Necesitamos políticas a largo plazo adaptadas a las realidades locales.

Charlotte Ginot-Slacik, musicóloga e investigadora, destaca la falta de diversidad social en las orquestas. Jean-Marie Blanchard, presidente de una organización de difusión cultural, reclama medidas para facilitar el acceso a los espectáculos: transporte, mediación, tarifas reducidas.



Financiar la cultura: entender a los mecenas

M. Thérain, miembro del comité de dirección de SPEDIDAM, recuerda que los mecenas sólo invierten en lo que conocen. Así que hay que dirigirse a los socios, comprender sus prioridades y construir proyectos concretos. La buena noticia es que no existe un presupuesto mínimo para presentar un proyecto a SPEDIDAM. El apoyo está disponible en cuanto la idea es sólida.


Descentralizar para tener más impacto

Para terminar, Sonia de la Provôté, Senadora por Calvados, se pronunció en contra de la concentración de los grandes eventos culturales en las grandes ciudades.

"Lo grande es hermoso no sirve para la diversidad. La influencia debe venir de las bases, de las regiones. "

Aboga por un modelo ascendente: iniciativas locales sólidas que puedan alimentar grandes acontecimientos nacionales o internacionales.

¿Y en África? Retos similares, vías concretas

Estas observaciones también resuenan con las realidades de África. El continente se enfrenta a un doble reto: proteger su patrimonio cultural y estructurar sus industrias creativas. Sería pertinente:
- Desarrollar marcos jurídicos nacionales para la protección de las obras utilizadas por la IA.
- Crear fondos nacionales y panafricanos de apoyo a la creación artística local.
- Reforzar las infraestructuras culturales regionales, en contacto con las comunidades.
- Poner en marcha cursos de formación en AI para artistas, con el fin de transformar esta herramienta en una palanca creativa y no en una amenaza.

Conclusión: actuar juntos por una cultura vibrante y equitativa

SPEDIDAM reafirma su apoyo a los artistas e invita a todos a presentar sus proyectos, sea cual sea su presupuesto. De estos encuentros se desprende una convicción: la diversidad no puede reducirse a una moda; debe ser un pilar estructurador de nuestras políticas culturales.

¿Y si la inteligencia artificial se convirtiera, en el marco adecuado, en un nuevo instrumento al servicio del ser humano, y no al revés? En cualquier caso, una cosa es cierta: sin artistas, no hay alma... ni siquiera para las máquinas.

Artículo de Johanne Elie Ernest Ngo Mbelek alias Jombelek
París (Francia), 08 de abril de 2025
jombelek@gmail.com

¿Te gustó este artículo? Compártelo ...

comentarios

Dejar un comentario

Su comentario se publicará después de la validación