Chad/Malaria en Chad: la sensibilización es la clave para salvar vidas
La malaria sigue siendo una de las principales causas de muerte en Chad, sobre todo entre los niños y las mujeres embarazadas. Según el Ministerio de Salud Pública, cada año se registran miles de casos, lo que pone a dura prueba el sistema sanitario. Frente a esta plaga, las autoridades sanitarias y sus socios apuestan por la sensibilización y la prevención comunitaria como principales palancas.
"La lucha contra la malaria no consiste sólo en tratar a los enfermos. Empieza con la información y la prevención", explica el Dr. Mahamat Ousmane, médico del Programa Nacional de Lucha contra el Paludismo (PNLP). "Cuando la gente comprende la importancia de utilizar mosquiteras y de limpiar su entorno, el número de casos disminuye considerablemente". "
En los distritos periféricos de Yamena, las campañas comunitarias se multiplican. La enfermera Hapsita Adam, muy implicada en estas iniciativas, subraya la importancia de la educación sanitaria: "Vamos de casa en casa para explicar a las familias que el paludismo no es inevitable. Mucha gente sigue pensando que es una enfermedad inevitable ligada a la estación de lluvias. Les enseñamos que dormir bajo una mosquitera impregnada, tapar los botes de agua y consultar rápidamente a un centro de salud pueden salvar vidas. "
Al mismo tiempo, equipos de trabajadores sanitarios fumigan regularmente las viviendas y las zonas de riesgo. Esta operación, conocida localmente como "bombeo", tiene por objeto destruir los criaderos y reducir la presencia de mosquitos vectores. "La fumigación es una medida complementaria a la distribución de mosquiteras. Ayuda a reducir la densidad de mosquitos, especialmente durante la estación lluviosa", subraya un trabajador sanitario.
Los líderes religiosos y tradicionales también participan en la labor de concienciación. "Cuando el imán o el jefe del barrio hablan de la malaria, la gente escucha y sigue sus consejos", afirma Amina Djibrine, voluntaria de una ONG local.
A pesar de estos avances, sigue habiendo obstáculos: falta de mosquiteras en algunas zonas remotas, recurso frecuente a remedios tradicionales y consultas tardías, que a veces provocan complicaciones mortales. Conscientes de estas realidades, los agentes de la sanidad pública piden que se redoblen los esfuerzos de sensibilización, sobre todo a través de las radios comunitarias y las redes sociales. "El paludismo se puede prevenir y curar. Pero para ganar esta batalla, cada uno debe responsabilizarse de su propia protección", afirma el Dr. Ousmane.
Estrategias y acciones recientes
Se han puesto en marcha medidas a gran escala para combatir esta plaga:
- En marzo de 2025, se lanzó una gran campaña nacional que combinaba la distribución de mosquiteras impregnadas, la sensibilización y la mejora del diagnóstico y el tratamiento.
- En abril de 2025, en el Día Mundial de la Malaria, el Ministerio de Sanidad reafirmó el objetivo de eliminar la enfermedad para 2030.
- En mayo de 2025, se organizaron varios talleres de formación para mejorar las competencias de los trabajadores sanitarios e introducir el Tratamiento Preventivo Intermitente (TPI ) basado en la comunidad, dirigido principalmente a las mujeres embarazadas.
Con la temporada de lluvias en pleno apogeo, la combinación de sensibilización, distribución de mosquiteros, campañas de fumigación y nuevas estrategias sanitarias sigue siendo una herramienta esencial para salvar vidas y aliviar la carga que supone la malaria para las familias chadianas.
Fuente: www.alwihdainfo.com/