Burkina Faso/COP 29: Los retos de la participación de Burkina Faso en este acontecimiento explicados a las partes interesadas de la región Centro-Oeste
Koudougou, 28 de marzo de 2025 - El viernes 28 de marzo de 2025, la sala de conferencias del Consejo Regional Centro-Oeste acogió un taller sobre las conclusiones de la COP 29, organizado por la Cruz Roja de Burkina Faso en colaboración con la Secretaría Permanente del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (SP/CNDD). El objetivo del taller era explicar las decisiones tomadas en esta conferencia internacional sobre el cambio climático y sus implicaciones para Burkina Faso.
Asistieron al taller el presidente del comité provincial de la Cruz Roja de Boulkiemdé, el representante de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (FICR) y el representante del secretario permanente del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDD).ration internationale des sociétés de la Croix-Rouge (FICR) y el representante del secretario permanente del Conseil national pour le développement durable (CNDD). Sus intervenciones fueron seguidas de animados debates entre los participantes de las distintas organizaciones implicadas.
Los logros de la COP 29 para Burkina Faso
En la conferencia de Bakú se produjeron varios avances significativos. Entre ellos, el compromiso de los países desarrollados de aumentar su apoyo financiero a las naciones vulnerables supera ya el umbral simbólico de los 100.000 millones de dólares anuales. Otro avance notable fue la clarificación de las normas que rigen el mercado de carbono en virtud del artículo 6 del Acuerdo de París, lo que abre interesantes perspectivas para Burkina Faso en términos de proyectos de compensación de carbono.
El Fondo de Pérdidas y Daños, creado en la COP 27, debería por fin entrar en funcionamiento. Este mecanismo es importante para los países africanos como Burkina Faso, que soportan de lleno los efectos del cambio climático, con sequías e inundaciones cada vez más frecuentes.
Beneficios tangibles para la región Centro-Oeste
Las decisiones adoptadas en Bakú tendrán implicaciones directas para la región Centro-Oeste. Los participantes hicieron especial hincapié en los proyectos de construcción de presas y sistemas de regadío para hacer frente a las sequías recurrentes. Los programas de reforestación, esenciales en la lucha contra el avance del desierto, también podrían beneficiarse de esta nueva financiación climática.
La cuestión del acceso a los fondos climáticos internacionales fue objeto de animados debates. Los agentes locales insistieron en la necesidad de simplificar los procedimientos para que los municipios y las organizaciones de la sociedad civil puedan beneficiarse más fácilmente de estos recursos.
Preparar ahora la COP 30
El taller también sirvió de marco para preparar la participación de Burkina Faso en la próxima conferencia sobre el clima, prevista para 2025 en Belém (Brasil). Los organizadores insistieron en la importancia de movilizar previamente a todas las partes interesadas, de manera concertada, para promover eficazmente las prioridades nacionales.
Tanto los participantes como los organizadores elogiaron la calidad de los debates y la pertinencia de las contribuciones. Ahora sólo queda transformar estos debates en acciones concretas para reforzar la resiliencia de la población del Centro-Oeste frente a los retos climáticos.
La Cruz Roja de Burkina Faso reafirmó su compromiso de apoyar este proceso, en colaboración con todos sus socios técnicos y financieros. El taller terminó con una nota de esperanza, con la convicción compartida de que las decisiones tomadas en la COP 29 podrían marcar un punto de inflexión en la lucha contra los efectos del cambio climático en Burkina Faso.
Fuente: lefaso.net/