Reformar la formación médica en Haití: por la salud del mañana
En 2018, se puso en marcha un ambicioso proyecto de reforma de la formación médica en la Université d'État d'Haïti, fruto de una colaboración interregional entre las Direcciones Regionales de las Américas y del Caribe de la AUF, con el apoyo de sus universidades miembros.
Numerosos socios, una visión compartida: transformar la formación médica en Haití
Haití se enfrenta a numerosos retos en su sistema sanitario. La situación se ha visto agravada por años de inestabilidad política, frecuentes catástrofes naturales y la pandemia de COVID-19, que ha puesto a prueba la ya frágil infraestructura sanitaria. Las facultades de medicina de Haití, en particular la Facultad de Medicina y Farmacia (FMP ) de la Universidad de Haïti, se enfrentan desde hace tiempo a un gran reto.Haití, se enfrentan desde hace tiempo a una falta de recursos y a unos planes de estudios que no se adaptan a las necesidades reales de la población.
En 2013, ante los retos a los que se enfrentaba el sistema sanitario haitiano, la FMP pidió apoyo a la Université Laval. Su objetivo: revisar el plan de estudios de medicina para cumplir las normas internacionales de acreditación antes de 2023.
Las conversaciones iniciales desembocaron en dos misiones a Haití del equipo de la Université Laval, en 2014 y 2017. Estas visitas sentaron las bases de una reforma ambiciosa, con el desarrollo de un plan preliminar y la creación de un comité directivo. La reelección del equipo decanal en 2017 confirmó la revisión del plan de estudios como prioridad estratégica.
Al mismo tiempo, la Université de Montréal, que llevaba una década colaborando con la FMP en enfoques pedagógicos innovadores, se sumó a la iniciativa. En agosto de 2017, los equipos de Laval y Montreal, que compartían valores de responsabilidad social, unieron sus fuerzas para diseñar un proyecto integrado.
La AUF, contactada en otoño de 2017, vio el potencial de este proyecto y, a partir de enero de 2018, apoyó esta iniciativa interregional a través de sus dos direcciones regionales en las Américas y el Caribe. Este programa marcó el inicio de una gran transformación, en la que la sinergia de la Francofonía científica se tradujo en acciones concretas a favor de la salud pública en Haití.
De la concepción a los resultados concretos
Después de 5 años, el proyecto ha producido resultados tangibles y significativos, superando con creces las expectativas iniciales. Entre los principales avances cabe citar
Por primera vez, la FMP de la UÉH ha puesto en marcha un programa médico centrado en el desarrollo de competencias, que abarca todo el primer año y parte del segundo. Más de 30 profesores recibieron formación en nuevos enfoques docentes, incluida la redacción de planes de clase estructurados y basados en competencias.
Más de 200 estudiantes de primer y segundo año participaron en prácticas en centros de salud y hospitales comunitarios, lo que les proporcionó una valiosa experiencia de primera mano desde el principio de su carrera académica.
Además, la creación de comités, como el Comité de Docencia y el Comité de Programas, ha garantizado que la Facultad esté mejor estructurada y organizada. Estos comités han llevado a cabo importantes reformas, como la revisión de los reglamentos internos y el desarrollo de herramientas de enseñanza en línea. Estos resultados tangibles se han logrado a pesar de un contexto difícil marcado por la inestabilidad política y la inseguridad.
La sinergia de la Francofonía científica
Este proyecto interregional ilustra perfectamente la sinergia de la Francofonía científica, que trasciende las fronteras geográficas. Cada socio ha aportado sus competencias y recursos para apoyar una reforma de gran envergadura capaz de tener un impacto duradero en el sistema sanitario haitiano.
La FMP de la Université d'État d'Haïti, por su parte, ha invertido importantes recursos humanos y materiales. Los equipos decanales y los profesores desempeñaron un papel activo en la reforma del plan de estudios, asegurándose de que se realizaban los ajustes necesarios para satisfacer las necesidades locales y, al mismo tiempo, cumplir las normas mundiales.
La colaboración con la Direction de la formation professionnelle et du perfectionnement des sciences de la santé del Ministère de la Santé publique et de la Population de Haití ha garantizado que las reformas educativas se ajusten a las directrices del país.La colaboración con el Departamento de Formación Profesional y Perfeccionamiento de las Ciencias de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Población de Haití ha garantizado que las reformas educativas se ajusten a las directrices ministeriales, garantizando así que los cambios realizados respondan a las prioridades nacionales de salud pública.
Las universidades canadienses miembros de la AUF, a saber, la Facultad de Medicina de la Universidad Laval y la Facultad de Medicina de la Universidad de Montreal, aportaron su experiencia docente. Movilizaron a varios médicos de familia, médicos especialistas, profesores y un asesor en relaciones internacionales. Su contribución académica permitió adaptar las prácticas docentes a las necesidades específicas de la FMP de la UÉH, garantizando al mismo tiempo que la formación médica cumpliera las normas internacionales.
Por último, la AUF - Américas facilitó la ejecución del proyecto proporcionando apoyo organizativo, logístico y financiero. La AUF - Caribe proporcionó apoyo logístico y administrativo en Haití, lo que permitió mantener las actividades del proyecto a pesar de los retos logísticos planteados por el contexto local.
Este modelo de proyecto interregional y multisectorial demuestra el poder de la cooperación en el seno de la Francofonía científica para responder a los retos globales, especialmente en contextos de gran precariedad.
Fuente: www.auf.org/