Costa de Marfil/Reseña de la 2ª Conferencia Internacional sobre Medicinas Tradicionales: hacia la integración de las prácticas tradicionales y modernas

Publicado el 20/02/2025 | La rédaction

Costa de Marfil

La Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abiyán acogió del 16 al 18 de septiembre la II Conferencia Internacional de Medicina Tradicional. Organizada por la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF), la Red de Academias Africanas de Ciencias (NASAC), la Academia de Ciencias, Artes y Culturas de África y de la Diáspora Africana (ASCAD) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), esta gran cita reunió a expertos de todo el continente africano para debatir sobre la integración de las medicinas tradicionales con las medicinas modernas.

Un tema en el centro de las cuestiones de salud pública

Bajo el lema "Integración de medicinas tradicionales y modernas", la conferencia de este año abordó una cuestión crucial: ¿Cómo conciliar las prácticas tradicionales con la medicina moderna para mejorar la calidad y la accesibilidad de la asistencia sanitaria en África?

A la ceremonia de apertura, presidida por el Prof. Zié Ballo, Presidente de la Universidad Félix Houphouët-Boigny, asistieron numerosas personalidades académicas e institucionales, entre ellas :

  • Prof. Ouidad TEBBAA, Director Regional de la AUF - África Occidental,
  • Prof. Tidiane KONE, Director General de Investigación Científica, Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación, Costa de Marfil,
  • Dr. Ehoué KROA, Director del Programa Nacional de Medicina Tradicional, en representación del Ministerio de Sanidad,
  • Prof. Norbert Hounkonnou, Presidente de la NASAC,
  • Dr. Aké Gilbert Marie N'GBO, Presidente de ASCAD,
  • Dr. Ousmane KANE, Vicepresidente de ANSTS Senegal,
  • Excmo. Sr. Rajesh RANJAN, Embajador de la India en Costa de Marfil,
  • Dr Jean-Yves MOISSERON, coordinador del comité científico

Asistieron investigadores y representantes de 13 países africanos: Benín, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Congo-Brazzaville, Ghana, Guinea, Madagascar, Malí, Marruecos, República Democrática del Congo, Senegal y Togo.

Debates enriquecedores y perspectivas innovadoras

Los participantes exploraron varios temas clave:

  • Políticas y normativas sanitarias a escala regional y nacional,
  • Investigación y desarrollo de plantas medicinales,
  • Prácticas sociales en torno a las medicinas tradicionales,
  • Innovaciones y avances en este sector en rápida evolución.

Estos debates pusieron de relieve la importancia de un marco legislativo estructurado, el reconocimiento oficial de los profesionales y la mejora de la colaboración entre los sistemas sanitarios tradicionales y modernos.

Clausura y perspectivas: hacia una mayor colaboración interdisciplinar

El 18 de septiembre, en la clausura de la conferencia, se anunció un importante paso adelante: la creación del Grupo Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo sobre Medicina Tradicional (GIR&D-MT) de la NASAC. Como señaló el Prof. Norbert Hounkonnou, esta iniciativa marca "una toma de conciencia irreversible de la riqueza de nuestro patrimonio ancestral" y sienta las bases de un diálogo estructurado entre la medicina tradicional y la convencional.

Por otra parte, el Dr. Jean-Yves MOISSERON, coordinador del comité científico, anunció la próxima publicación de las actas de las Conferencias de 2023 y 2024, reforzando así la difusión de los conocimientos producidos.

Por último, la Prof. Ouidad TEBBAA alabó el formato único de estas conferencias, que fomentan la colaboración entre investigadores noveles y veteranos. Prometió que la 3ª Assises se celebraría en Madagascar en 2025, y que el impulso para el diálogo y la innovación continuaría.

Un acontecimiento clave para el futuro de las medicinas tradicionales en África

Esta conferencia atestigua el firme compromiso de los agentes académicos e institucionales con la integración de las medicinas tradicionales en un marco científico riguroso. Al poner de relieve la investigación, la innovación y la reglamentación, contribuyen a hacer de las medicinas tradicionales una palanca esencial para la mejora de los sistemas sanitarios en África.

¡Nos vemos en 2025 en Madagascar para continuar esta aventura científica y humana!

Fuente: www.auf.org/


¿Te gustó este artículo? Compártelo ...

comentarios

Dejar un comentario

Su comentario se publicará después de la validación