Burkina Faso/Protección de los refugiados y solicitantes de asilo: sensibilización de los agentes del sector privado sobre su papel
La Comisión Nacional para los Refugiados (CONAREF) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) quieren contribuir a la integración socioeconómica de los refugiados y solicitantes de asilo en Burkina Faso. El martes 26 de septiembre de 2023 se celebró en Uagadugú un taller de sensibilización sobre el reconocimiento de los documentos expedidos a los refugiados y solicitantes de asilo, dirigido a los agentes del sector privado.
Desde el estallido de la crisis maliense en 2012, Burkina Faso ha acogido a miles de refugiados de acuerdo con sus compromisos internacionales en materia de derecho de asilo. A 31 de agosto de 2023, el país contaba con 37.249 refugiados y solicitantes de asilo, de los cuales el 99% eran de origen maliense. Todas estas personas se benefician de protección internacional en Burkina Faso, lo que les da derecho a documentos cuya importancia en términos de protección jurídica ya no es necesario demostrar.
Con el fin de mejorar la protección de los refugiados y solicitantes de asilo en Burkina Faso mediante el reconocimiento de sus documentos, el martes 26 de septiembre de 2023 se celebró en Uagadugú un taller para sensibilizar a las partes interesadas del sector privado. Entre los invitados se encontraban instituciones de microfinanciación, establecimientos bancarios, operadores de telefonía móvil, empresas comerciales, etc. La protección internacional de los refugiados y solicitantes de asilo comienza con la denominada protección jurídica y administrativa, y se concreta en la expedición de documentos por parte de su país de acogida, Burkina Faso.
"Normalmente, cuando sales de tu país para ir a otro, te tienen que expedir una serie de documentos. El primer documento que expedimos a un refugiado o solicitante de asilo es lo que llamamos el 'acquis de droit'. Naturalmente, este documento les permite viajar por Francia durante al menos un año. Después, el documento debe renovarse. Pero los documentos esenciales que debatiremos con las partes interesadas esta mañana se refieren esencialmente a la tarjeta de identidad de refugiado, que expide la ONI, el mismo organismo nacional que expide el documento nacional de identidad. También existe el documento de viaje de refugiado o de convención. En nuestro país, lo llamamos pasaporte de refugiado, que se expide a cualquier refugiado residente en Burkina Faso que lo solicite para viajar fuera del territorio nacional.", explica Oumarou Kologo, Secretario Permanente de la Comisión Nacional para los Refugiados (SP/CONAREF). En circunstancias normales, estos dos documentos principales pueden ser utilizados por establecimientos financieros, bancos y todas las demás organizaciones, e incluso con fines de contratación.
Sin embargo, dice el Sr. Kologo, "no están muy bien reconocidos por el sector privado. También nos han informado de que algunas personas que utilizan estos documentos tienen dificultades para acceder a una serie de servicios de estas entidades financieras y bancos. Éstas son algunas de las razones por las que queríamos mantener estos debates".
Hay varias razones por las que estos documentos emitidos por el gobierno de Burkina Faso no son reconocidos. En primer lugar, estos documentos no son los habituales, como el CNIB o el pasaporte nacional. "Estos documentos están destinados a personas concretas, y no son tantas. En Burkina Faso hay 37.000 refugiados. Hay que comprender que no se expide este documento a todo el mundo. Ni que decir tiene que estos establecimientos no están familiarizados con este tipo de documento", explica Kologo.
La segunda razón tiene que ver con la legislación. En el caso de los teléfonos móviles, por ejemplo, en 2018 se aprobó un decreto que les obliga a reconocer solo determinados documentos. El CIR y el TVC no se encuentran entre estos documentos, insiste el SP/CONAREF, antes de hacer este anuncio: "Actualmente estamos trabajando con el departamento encargado de la seguridad para que estos textos puedan ser revisados. La revisión está en curso".
Según el Sr. Kologo, este taller hará retroceder las fronteras de la ignorancia, fuente de la mayoría de los males que minan la sociedad burkinesa. De hecho, afirma, "cuando hay una clara comprensión de los papeles, el Estado y los ciudadanos desempeñan cada uno su papel y crean así un espacio para el desarrollo de todos.El resultado es el crecimiento económico de la sociedad en su conjunto. Por ello, es muy importante que la inclusividad y la apertura del espacio económico sean las consignas de la actuación de las partes interesadas, para evitar que determinados agentes económicos queden al margen del sistema".
Cabe señalar que este encuentro no habría sido posible sin el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a quien Él Kologo reiteró su agradecimiento por la constancia de su apoyo multiforme y multidimensional. Se renovará", declaró Éliane Ngarndoumal, Oficial Asociada de Protección del ACNUR. El objetivo es llegar al mayor número posible de estructuras para tratar cuestiones relacionadas con el acceso de los refugiados a las prestaciones.
Fuente: lefaso.net/