Burkina Faso: 1.000 telares para desplazadas internas en diez regiones
La ministra de Solidaridad, Acción Humanitaria, Reconciliación Nacional, Género y Familia, Nandy Somé/Diallo, ha lanzado el proyecto "1000 telares para mujeres desplazadas internas en regiones con alta concentración de desplazados internos en Burkina Faso". El acto tuvo lugar el martes 26 de septiembre de 2023 en Ouahigouya, en la región Norte.
Burkina Faso lleva varios años asolado por el terrorismo. Esta difícil situación de seguridad ha provocado desplazamientos masivos de población en varias zonas del país. Estos desplazados internos dependen a menudo de la solidaridad de las poblaciones de acogida y del gobierno.
Convencido de la necesidad de reforzar la resiliencia de estos desplazados internos, en particular de las mujeres, el Ministerio de Solidaridad Nacional y Acción Humanitaria ha iniciado un proyecto titulado "Apoyo a los desplazados internos".action humanitaire ha puesto en marcha el proyecto "1000 telares para mujeres desplazadas internas en regiones de alta concentración de desplazados internos en Burkina Faso".
Con un coste total de 721.740.000 FCFA, este proyecto se está llevando a cabo con 646.749.240 FCFA de apoyo financiero de la cooperación japonesa. Su objetivo es equipar y reforzar las capacidades técnicas de las mujeres y niñas desplazadas internas en el tejido de taparrabos y el mantenimiento de las tecnologías de tejido, y proporcionarles capital de explotación para su instalación. A través de este proyecto, el Ministerio de Solidaridad y Acción Humanitaria espera contribuir a la capacitación económica de las mujeres y niñas desplazadas internas en diez regiones con una alta concentración de desplazados.Se trata del Sahel, el Centro-Norte, el Norte, el Este, el Boucle du Mouhoun, el Centro-Este, la Meseta Central, el Suroeste, los Hauts Bassins y el Centro.
Según la Ministra, las mujeres y las niñas representan por sí solas más del 29? de los desplazados internos. El proyecto no sólo se dirige a las mujeres y niñas desplazadas, sino también a las poblaciones de acogida vulnerables que acogen a personas desplazadas.
Un proyecto bien acogido por los beneficiarios
Mariam Mandé, en nombre de las beneficiarias, dio las gracias al Ministerio por este proyecto, que les permitirá ser económicamente independientes, abandonar la mendicidad y salir de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran.
"Las mujeres estamos muy contentas con este proyecto. Antes mendigábamos, pero eso se acabó. Damos las gracias al Ministerio de Solidaridad por este proyecto, que nos permitirá cuidar de nosotras mismas y de nuestras familias", declaró la representante de las beneficiarias.
El presidente de la delegación especial de Ouahigouya, Botetessan Bonou, también expresó su gratitud a las más altas autoridades del país por hacer posible este proyecto, para gran alegría de los desplazados internos y de las poblaciones de acogida. Recordó que a 31 de marzo de 2023, según las estadísticas de SP/CONASUR, había 256.060 desplazados internos en la región Norte, de los cuales 147.134 sólo en Ouahigouya. Por tanto, este proyecto reviste especial interés para la región Norte.
Tras el lanzamiento oficial del proyecto, la ministra tuvo ocasión de visitar el lugar de formación de las mujeres en la Maison de la Femme de Ouahigouya. Al igual que en las demás regiones, recibirán formación en teñido, tejido, comercio digital y microfinanciación. Al final de la formación, se organizarán en cooperativas simplificadas para trabajar en red y recibirán material de tejido, capital circulante y subvenciones para participar en ferias nacionales, regionales e internacionales.
La Sra. Nandy Somé/Diallo recordó a las beneficiarias que, a pesar de la escasez de recursos debida a la difícil situación que atraviesa el país, el Gobierno estaba dispuesto a financiar este proyecto para facilitar la recuperación económica de las mujeres y las niñas. Por ello, instó a las mujeres a ser asiduas en su formación y a hacer un buen uso del equipo que se les entregará al final de la misma.
La ministra visitó también el centro de producción de compost de la Association de développement durable des femmes déplacées internes, réfugiées et hôtes du Yatenga. Se trata de una actividad rentable que permite al centenar de mujeres miembros de la asociación valerse por sí mismas, pero no está exenta de dificultades. Presentaron sus quejas al ministro, que prometió examinarlas y encontrar soluciones.
Fuente: lefaso.net/