Cooperación académica para abordar cuestiones euromediterráneas: el proyecto AIME
Seleccionado en el marco de la convocatoria de proyectos IntenSciF 2023 de la AUF Europa Occidental, el proyecto Alliance internationale des universités méditerranéennes francophones - AIME, coordinado por la Université Jean Moulin Lyon 3, ha finalizado este año tras 18 meses de intensa actividad.
Su ambición es estructurar una red científica sostenible entre universidades francófonas de la cuenca mediterránea, centrada en los grandes retos contemporáneos a los que se enfrenta la región.
Estructurar una red para hacer frente a los retos mediterráneos
Impulsado por una voluntad compartida de reforzar la cooperación académica ante los retos euromediterráneos, el proyecto AIME ha sentado las bases de una colaboración multilateral, interdisciplinar e innovadora en torno a cuatro grandes temas:
-
transición ecológica
-
ciudadanía
-
humanidades digitales
-
diversidad cultural.
Los objetivos son
-
fomentar los intercambios científicos entre profesores-investigadores y doctorandos ;
-
implicar al sector público, a las empresas y a la sociedad civil en los debates sobre estos temas
-
preparar proyectos de investigación a escala europea
-
reforzar la cooperación académica (dobles titulaciones, escuelas de verano, etc.).
Una dinámica regional en expansión
La red AIME ha pasado de nueve a catorce instituciones asociadas en once países del Mediterráneo.
En 2024, varias misiones a Túnez, Marruecos y Egipto contribuyeron a intensificar los intercambios y consolidar este impulso.
El lanzamiento oficial de la Alianza AIME en noviembre de 2024 marcó una etapa clave, con la aparición de los primeros ejes estratégicos, la creación de grupos de trabajo temáticos y la definición de un programa científico conjunto.
A principios de 2025 se presentó una primera candidatura conjunta a una convocatoria europea de proyectos.
En julio de 2025, un taller organizado en la Universidad de Galatasaray (Turquía) permitió formalizar la gobernanza de la Alianza, afinar las orientaciones estratégicas y planificar las próximas iniciativas científicas e institucionales.
Resultados y perspectivas
La AIME ha permitido construir un marco estructurado de cooperación y gobernanza colaborativa, con una hoja de ruta estratégica compartida.
La Alianza se ha consolidado como foro de intercambio de buenas prácticas, diálogo interdisciplinar y producción científica compartida.
Su creciente apertura a agentes no académicos (autoridades locales, diplomáticos, empresas, responsables públicos) refuerza sus raíces territoriales y su vocación socioeconómica, al tiempo que promueve la investigación francófona en la región euromediterránea.
Próximos pasos
La Alianza proseguirá su desarrollo consolidando la movilidad académica, la investigación colaborativa y la innovación, al tiempo que aprovecha las oportunidades de financiación europeas e internacionales.
Dos grandes acontecimientos marcarán el año 2025:
-
el simposio "Habib Bourguiba - Memoria del Futuro", los días 7 y 8 de noviembre en Susa (Túnez);
-
el primer coloquio científico de la Alianza, sobre el tema "Ciudadanía(s) mediterránea(s)", los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2025 en la Universidad Jean Moulin Lyon 3.
???? Descubra el lanzamiento de la Alianza AIME
Fuente: www.auf.org/